Conversatorio: Visibilidad  estadística para la inclusión de políticas públicas y

realidad de los derechos humanos de las y los afro descendientes en Costa Rica

mesa

Epsy Campbell, ex diputada del PAC, la Diputada del Partido Acción Ciudadana Carmen María Granados Fernández y Ann Mc Kinley, Presidenta del Centro de Mujeres Afrocostarricenses,  presidieron hoy en el  Salón de Ex presidentes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, un Conversatorio acerca del estudio: Visibilidad  estadística para la inclusión de políticas públicas y realidad de los derechos humanos de las y los afro descendientes en Costa Rica.

 

Por: Yarman Elaine Jiménez

Radio Internacional Feminista/ Cómo visibilizar la situación de las poblaciones afro costarricenses; si no sabemos cuántos son y cuál es su realidad, cómo vamos a proponer programas integrales, y crear una plataforma para reconocer la ciudadanía y los derechos humanos de las y los afrocostarricenses. Estas fueron algunas de las interrogantes abordadas durante el conversatorio: “Visibilidad Estadística para la inclusión de políticas públicas y realidad de los derechos humanos de las y los afrodescendientes en Costa Rica”, presentado el 31 de agosto, por la Asociación para el desarrollo de las Mujeres Negras Costarricenses.

La diputada del Partido Acción Ciudadana Carmen María Granados Fernández recibió a los participantes en el Salón de Expresidentes de las Asamblea Legislativa,, y a continuación intervinieron en representación de la institución de las mujeres afrocostarricenses: Epsy Campbell, ex diputada del PAC y Ann Mc Kinley, Presidenta del Centro.

El estudio presentado fue realizado por la organización con el objetivo de incorporar en el Censo de Población del 2011, una pregunta de auto identificación racial y étnica,  que permita realizar un mapa de la población afrocostarricense que  habitan en el país.

Ellas señalaron que además de la pregunta de autoidenticacion, es necesario capacitar a los encuestadores  e incorporar opciones de respuesta.  Todo para visibilizar esta población en el conjunto de la población del país, puesto que en el censo anterior realizado en el 2000, por el Instituto de Estadísticas y Censos de Costa Rica-INEC, la ausencia de una pregunta apropiada, la subjetividad de los encuestadores y las limitadas opciones de respuestas solo revelaron un  1.9% de la población, o sea 72 784 personas de origen afro.

Cuando hablan de  afrocostarricenses, se refieren a: “Las Personas de las Américas y el Caribe descendientes de africanos y africanas víctimas del peor crimen contra la humanidad, del tráfico trasatlántico de personas y la esclavitud de más de tres siglos. Posee raíces comunes y en Costa Rica se autoidentifican como negras, negros y mulatos”. 1

Y precisamente el censo del 2000, dejó un vacío en la estadística real de esta población, por lo que no es posible reconocer la dimensión de las problemáticas, relacionadas con la pobreza, la desigualdad social, y otras consecuencias de las políticas fragmentadas del gobierno en la provincia de Limón.

El planteamiento que hace el estudio acerca de una pregunta que permita a las personas encuestadas expresar como ellas se sienten, movió a comentarios, preguntas y dudas sobre si realmente esta permitiría revelar el dato estadístico real, aludiendo a que como las personas se sientan, no es una variable precisa.

La auto identificación racial y étnica en opinión de  la investigación permite mostrar estadísticamente con mas certeza cuántas  y cuántos son las personas que forman la población afrodescendiente. Tomando en cuenta la complejidad del tema más allá de la piel, hablamos de la diversidad y la multiculturalidad racial y étnica actual.

Epsy Campbell autora de la investigación: “ Afrodescendientes en el censo de Costa Rica 2011”, resumió la significación que tiene el reconocimiento de la diversidad étnica y racial de Costa Rica como un punto de partida para la construcción de un mapa de la diversidad nacional, también como el reflejo de una realidad necesaria para la construcción de políticas públicas y la defensa de derechos humanos.

Otros aspectos muy importantes que pusieron de manifiesto fueron la historia del racismo desde la esclavitud hasta nuevas formas de la discriminación que se mantienen vigentes. La historia de los afrocostarricenses, es también la historia de la discriminación y de la defensa de los derechos humanos. Costa Rica ratificó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el mismo año que fue proclamada, en 1948. Y en 1966 ratificó la Convención Internacional contra la Discriminación Racial, comprometiendose a respetar el derecho de todas las personas a vivir con dignidad. Sin embargo no ha nombrado a la ciudadanía afrocostarricense como ciudadanía con derechos en la Constitución Politíca.

Resaltaron como esta comunidad ha vivido por  más de  100 años en la geografía de Costa Rica, y que es parte de la historia de los 150 millones de afrodescendientes que viven desde hace más de 500 años en América Latina y el Caribe. A  Costa Rica fueron traídos primero en el Siglo XVII, desde la costa occidental de África, y a partir del 1872 hubo otra inmigración que llegó a la costa del Caribe para la construcción del ferrocarril y la producción de café y banano. Hasta hoy la mayor población de los hombres y las mujeres negras está  en la Provincia de Limón, ubicada en el Caribe Costarricense. En la actualidad han emigrado a otras provincias del país.

Las representantes del Centro de Mujeres resignificaron el discurso histórico de la llegada de las primeras personas negras a Costa Rica en el contexto de la región Latinoamericana, así como la conexión de estas personas con la historia de las luchas contra la discriminación. Como la historia de la Black StarLine, del  líder negro  Marcus Garvey, que planteaba el regreso a África de todas las personas con ascendencia afro.

El Centro de Mujeres Afrocostarricenses ha lidereado procesos contra la discriminacion racial en Costa Rica, como fueron las demandas en el caso Coyote, en el 1999 y el caso conocido con La Negrita, en los que como expresaron las demandantes en aquel momento: “Denigra a la población afrocostarricense y especialmente a las mujeres  negras, porque violenta su dignidad humana, principio básico de los derechos humanos”. Tomado de http://www.fire.or.cr/feb02/afrocostarica.htm

El caso Coyote fue un caso muy conocido, que coloco el tema de la discriminación racial en los medios de comunicación costarricenses. Una discoteca muy conocida ubicada en el Mall San Pedro, fue clausurada porque prohibían abiertamente el ingreso de jóvenes de orígen afro, apelando a estereotipos racistas. Y recibió muchas muestras de repudio por sus actitudes racistas.

Contra la Discoteca fueron interpuestas 7 demandas penales y 9 recursos de amparo, tomando como base el articulo 33 de la Constitución Política y el articulo 371 sobre Discriminación Racial ubicado en el titulo Delitos contra los Derechos Humanos. Sin embargo el caso no llego a los tribunales.

En el caso conocido como de La Negrita fue una denuncia contra un nombre comercial y su publicidad en los medios de comunicación masivos. Ann Mac Kinley se refirio en los dos casos a la violencia intrinseca en esos actos. Y explicó que fue una campaña de la American Sanitary. Y que desde el Centro de Mujeres, se apoyaron en la Ley de Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, N° 7711 del 8 de octubre de 1997, y puntualizaron que: “...la publicidad discriminaba en particular a la población afrocostarricense, en especial a las mujeres afro. Este caso se resolvió en el 2002 contra de la Compañía, desde la Oficina de Control de Propaganda.

El siglo XXI, ha marcado un adelanto en la lucha internacional por los derechos humanos de las personas afrodescendientes, expresó Ann Mac kinley con la Conferencia Regional de las Américas, celebrada en diciembre del 2000 en Santiago de Chile y la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, Durban, Sudáfrica 2001.

El significado de estas Conferencias para el movimiento de mujeres explicó, es que ambas constituyen un adelanto en la lucha contra la discriminación y la exclusión, se crearon las bases para que los Estados puedan implementar y convertir en políticas públicas la lucha contra el racismo; el derecho persona de los afrodescendientes, así como políticas integrales sobre sus derechos económicos, sociales, políticos y sobre todo se unificaron criterios acerca de la identidad cultural y las raíces comunes de las personas que se reconocen como afrodescendientes.

Visibilizó el tema del reconocimiento de la autodeterminación de estas personas de acuerdo al Convenio 169. Y finalmente se logró:”... transversalizar en la discusión regional sobre la lucha contra el racismo y la discriminación racial, temas conexos como la discriminación basada en el género, la orientación sexual y las situaciones derivadas de conflictos económicos o la violencia, relativas a la existencia en la región de poblaciones desplazadas internas y refugiadas, en particular en la sub - región Andina y la zona Pacifica de algunos países”

La Presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes llamó en el día de la Cultura afrodescendientes, a luchar contra la discriminación, a remediar o enmendar las injusticias históricas y sobre todo puntualizó que el desarrollo de las comunidades afrocostarricenses no se logra con la intervención de la fuerza policial, sino con políticas públicas que permitan combatir la desigualdad y las discriminaciones estructurales y programas de desarrollo económicos-social integrales.




Fuentes que se pueden consultar en la página web de Radio Internacional Feminista:Voces de Mujeres contra el Racismo y la Discriminación



1Texto de la Investigación-página 2

28 de Mayo 
Día de Acción por la Salud de las Mujeres

--------------

3 de Diciembre
Día de las Personas con Discapacidad

Mil millones de personas viven con alguna discapacidad, 80 de cada 100 están en los países más pobres.
----------------------

1 de Diciembre
Día Mundial de lucha contra el Sida

35,3 millones de personas viven con VIH. En este día expresamos solidaridad y reclamamos medicamentos para todos los que los necesitan.

----------------------

 10 de Diciembre
Día Mundial de los Derechos Humanos

--------------------------

11 de Octubre
Día Internacional de las Niñas

2belin copy

-------------------------

28 de Septiembre
Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe
------------------------

20 de Junio
Día Internacional de las Personas Refugiadas

Actualmente existen más de 45 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse de sus lugares de origenes. Solo 20 de cada 100 serán recibidas en países desarrollados.

23 de Junio
Día Internacional de las Viudas

115 millones de viudas viven  bajo la línea de pobreza. De ellas 81 millones sufren malos tratos físicos, a menudo por sus propios familiares.
Muchas se convierten en esclavas de la familia del marido, otras son expulsadas, u obligadas a casarse con un familiar.  

----------------------

8 de Marzo
Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

 

facebook-icon twitter radio feminista
 

_INDRANI_NELLY
VIDEO

_NATAHLEE
VIDEO

no_violencia

También en tu reproductor favorito.

English Program Archives 1998 - 2009

 

 

 

 

 

 

 

Le invitamos a participar en nuestra sala de chat.

2007

AUDIOS del 28 de Mayo, Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres


Llamado a la Acción: Salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, repolitizando nuestra mirada, repolitizando nuestras demandas/ RSMLC.


AMES, Asocioción de Mujeres en salud conmemora Día de Acción
por la Salud de las mujeres en la comunidad de Alajuelita, Costa Rica


2006

Entrevistas en audios 28 de Mayo 2006, Día de Acción por la Salud de las mujeres

2005

Entrevistas en audios 28 de Mayo 2005, Día de Acción por la Salud de las mujeres

2004

Entrevistas en audio 28 de mayo del 2004 Día de Acción por la Salud de las Mujeres

2003

Mortalidad Materna: México registra mayor riesgo  para las mujeres indígenas

Anticoncepción de Emergencia

Conociendo la anticoncepción de emergencia

Llamado a la acción 2003. Mortalidad materna: Un asunto de Derechos Humanos, una Demanda de Justicia social

Actividades del 28 de Mayo en la región 2002

2001

Llamado a la Acción 2001: "Derecho a la Salud, Derecho Ciudadano de las Mujeres", por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos...

Voces de la Maratón " A todo dar por la Salud de las Mujeres, 28 de mayo 2001

Fotos de  audiencia

Fotos transmisión

Red Nacional por la Salud de la Mujer Argentina

Solidaridad con Madres de Plaza de Mayo

2000

Llamado a la Acción, 2000: Acceso a Educación, Información y Servicios de Salud Sexual  y Reproductiva para Adolescentes

Adolescentes y niñas embarazadas

Entretejiendo Nuestra Salud/ Derechos de Mujeres Jóvenes

1999

Llamado a la Acción 1999 Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Jóvenes y Adolescentes

Campaña por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Adolescentes, 1999

Gabriela Cob y Patricia Velásquez destacaron aspectos sobre derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes

 

Descarga "Aquí No entra la Violencia"

 afiche_serie_rif_peque

no me etiquetes2

alerta

Please publish modules in offcanvas position.