Radio Internacional Feminista - FIRE

NOVIEMBRE 2007

 

Gran Movilización Bi-Nacional de Mujeres Contra la Guerra en Colombia 

"No nos matará la guerra, ni nos destruirá la paz."

 

Por Katerina Anfossi Gómez y Margaret Thompson
RIF/FIRE -- Radio Internacional Feminista / Feminist International Radio Endeavour
24 de noviembre, 2007 Colombia

Decididas a denunciar los estragos que causan la guerra y la militarización en las vidas y cuerpos de las mujeres, cerca de 3,500 mujeres de Colombia  se movilizaron desde el 20 de noviembre hacia la frontera sur entre Colombia y Ecuador para  marchar el día 23 hacia el puesto fronterizo de Rumichaca y allí  unirse con más de 500 mujeres desplazadas y activistas por la paz de Ecuador.

Provenientes de regiones  y lugares tan distantes como la ciudad de Cúcuta al noreste del país o desde Quíbdo en la región del Chocó,  algunas viajaron más de 1600 kilómetros y otras, aunque venián de más cerca, la dificultad de los  caminos las mantuvo en ruta por 3 y 4 días. Sin embargo, estas mujeres ya han mostrado que ni las distancias, ni los riesgos, ni las horas de viaje las pueden detener en sus propósitos, y allí estuvieron en el Puente Rumichaca, entre Ecuador y Colombia el día 23 de noviembre. 

 

Mirando al sur

"Nariño es una región donde se agudiza la  crisis humanitaria, la miseria y la desesperanza", así lo expresaba una de las presentadoras en sus palabras de bienvenida.  

Está región, ubicada en el sur oeste del país, es rica en recursos hídricos, posee un territorio de 32.820 km² y una población de un millón y medio de personas, de las cuales  250.000 se han desplazado en los últimos años por causas de la confrontación armada y se encuentran refugiadas en Ecuador. 

En el departamento de  Nariño encontramos los pueblos indígenas Awá, los Pastos (Past Awá) los Quillacinga  y los Eperara,  los cuales mantienen parte de su organización social-política y permanecen en la defensa de sus territorios. La presencia de las fuerzas armadas, la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia),  los cultivos ilícitos, los narcotraficantes y con ello las fumigaciones, el Plan Colombia, dan como resultado un territorio de conflicto, violencia, hambre.

La Movilización Binacional de Mujeres a la frontera Colombia-Ecuador, tuvo una parada en su trayecto en la ciudad de Popayán, ubicada a 365 km de la frontera, donde se realizó un acto simbólico y político, para continuar hacia la Ciudad de Pasto a 89 km de Rumichaca. Allí, en la Plaza de la Libertad  la movilización fue recibida cerca de las 10pm con música y palabras de bienvenida por parte de una comunidad que desde las 6pm esperaba esta caravana cargada de fuerza y esperanza.

Allí se dió lectura al Manifiesto contra todas las formas de violencia contra las mujeres, dirigido a las mujeres presentes, a las ausentes, a las organizaciones sociales y las autoridades. En el  se solidarizan con las mujeres que han abandonado sus hogares en busca de refugio y huyendo de la intensificación del conflicto social y armado, así como del incremento de la militarización fronteriza.

“En el contexto político de la represión, la tortura, las desapariciones, los asesinatos, el empobrecimiento, la manipulación de las libertades civiles, nosotras como feministas y mujeres hemos tomado las calles, las noches, las paredes de las ciudades y pueblos, y desde ahí hemos ejercido nuestro derecho sagrado de rebelión y hemos desafiado el patriarcado. Volveremos a tomar control de nuestras vidas diarias, nuestros cuerpos, y del dolor producido por nuestras experiencias con la violencia."  

Denunciaron la violencia sexual que persiste contra las mujeres por parte de todos los actores armados y reclamaron la ruptura de las negociaciones humanitarias que realizaba la senadora Piedad Córdova y el presidente venezolano Hugo Chávez, para el intercambio de secuestrados de las FARC por guerrilleros encarcelados. 

 


Mujeres indígenas colombianas durante la marcha


Desde el año 2000, las mujeres colombianas han pintado en telas imágenes y consignas para construir una manta para el movimiento de paz 

 

El viernes 23, a las 4am las mujeres comenzaron los preparativos para salir hacia la ciudad de Ipiales,  ubicada a 3000 metros de altura donde la cordillera de los Andes se despide para dar paso a 3 sistema cordilleranos que se extienden por el territorio colombiano.

La marcha hacia  Rumichaca fue encabezada por la Guarda Indígena, que como forma simbòlica de protección se ubicaron al principio y final de la caminata. Partieron  de la Plaza Central y avanzaron por las calles entre tambores, cantos y consignas contra la guerra, la violencia, el desplazamiento y la denuncia contra la explotación forestal que busca sacar la madera para luego sembrar megacultivos de palma africana gestionados por multinacionales, de igual manera como lo quieren hacer en la selva del territorio del Chocó. 

Bajo un sol inesperado caminaron más de 3 kilómetros por la interamericana sur, entre buses, camiones y furgones que al tiempo que las saludaban con sus bocinas, inundaban el aire con enormen emisiones de gases tóxicos.

Algunos hombres acompañaban esta caravana de  mujeres  indígenas, afro-descendientes, mestizas, blancas, nativas y foráneas, mujeres mayores y jóvenes. Algunas llevaban a sus "guaguas" en sus espaldas, otras se apoyaban mutuamente,  unas compartian sus sombrillas, intercambiaban pancartas y ofrecían un brazo a mujeres mayores que utilizaban bastones para apoyarse en cada paso.

 

 “Los cuerpos de las mujeres no son botín de guerra”

La caminata pintó su andar con mantas o pancartas hechas a mano con valores y principios que las han acompañado durante años a las mujeres colombianas como es "Las mujeres no parimos hijos e hijas para la guerra", "Todas las formas de violencia contra las mujeres son políticas" o "Ni un hombre, ni una mujer, ni un peso para la guerra".

Amas de casa, campesinas, estudiantes, mujeres desplazadas, activistas y académicas declararon  "...Estamos uniendo nuestras voces y cuerpos contra la militarización, el desplazamiento y la muerte... Llamamos a la paz, la justicia y la reparación."   

 


"La guerra y el hambre no han destruido nuestra dignidad"
"Reparación"


"Esperanza"

 

 

Ruta Pacífica de Mujeres y la Organización Feminina

Constituida por más de 450 organizaciones y grupos de mujeres, Ruta Pacífica de Mujeres y la Organización Feminina Popular organizaron esta marcha histórica hacia el puente internacional de Remichaca en la frontera con Ecuador bajo la consigna “Militarismos = Violencia.” Este encuentro simbólico en la frontera Colombia-Ecuador, lugar de intenso conflicto armado, tambien contó con la presencia de oficiales de ambos gobiernos, quienes formaron un grupo binacional junto con mujeres activistas por la paz para centrarse en los problemas de la zona relacionados con el conflicto armado. 
 

Olga Lucía Ramírez de Ruta Pacífica de Antioquia dijo a RIF en una entrevista que el Movimiento de Mujeres contra la Guerra se ha movilizado varias veces desde el año 2000 para ofrecer apoyo y solidaridad a mujeres en distintas zonas del país quienes han sufrido a causa de los intensos conflictos armados del área. 

La movilización del 2006 se llevó a cabo en Chocó (ver reportaje de RIF www.radiofeminista.net/colombia_indice.htm)  Este año, las organizadoras escogieron la zona fronteriza para concientizar sobre las 250,000 personas (más de la mitad son mujeres, niños y niños) que se han huído hacia Ecuador para escapar el conflicto armado colombiano. “Queremos visibilizar el hecho que el conflicto armado interno de Colombia ha tenido un serio impacto en los países que lo rodean.” Sin embargo, “Colombia no admite que tiene un conflicto armado.”
 


Fumigación = miseria

Olga también dijo que el sitio fronterizo fue escogido porque los serios conflictos de la zona han sido avivados por Plan Colombia, un acuerdo bilateral con los Estados Unidos contra las drogas y el terrorismo. De igual forma, la guerrilla de la FARC tiene una fuerte presencia en el área. Olga usó de ejemplo las fumigaciones aéreas continuas e indiscriminadas para eliminar las plantaciones de coca requeridas por Plan Colombia, las cuales han resultado en la contaminación tóxica de cultivos legales, el ganado, el agua y la salud, particularmente de las mujeres y los niños y niñas.  

 

Detractores y detractoras de Plan Colombia, incluyendo a Sarah del Grupo de Pacifistas Cristianos, dijo a RIF que el plan ha sido un fracaso, creando serios problemas de salud y ambientales, y ha hecho poco por la erradicación de las plantaciones de coca.  
 

Gloria de Ruta Pacífica de Mujeres de Colombia dijo que el Movimiento Mujeres contra la Guerra ha llamado en varias ocasiones por soluciones políticas para la guerra que incluyan negociaciones. Sin embargo, el Presidente Uribe (con el apoyo de millones de dólares con Plan Colombia) ha ignorado dichas alternativas y por lo contrario ha dirigido dinero hacia el armamentismo y el entrenamiento militar en áreas de conflicto, lo cual ha resultado en un aumento en la militarización y la violencia. 
 

RIF viajó desde Costa Rica para acompañar la Movilización Binacional de Mujeres, la cual es parte de las actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. 


Mujeres indígenas construyen un arco simbólico para 
recibir a las participantes de Colombia y Ecuador

 

 

"No nos matará la guerra, ni nos destruirá la paz."

Las mujeres, quienes son las más pobres entre los pobres además de ser altamente vulnerables debido a la opresión y subordinación patriarcal (como en muchos países), han enfrentado el aumento de la violencia, incluyendo la violencia sexual y la tortura en los conflictos armados que han plagado a Colombia por más de 40 años. 

Según las organizadoras del evento  “Los cuerpos de las mujeres han sido utilizados como botín de guerra, usando la violencia sexual como arma para derrotar al enemigo, como mecanismo de control social, o como un medio para castigar a las mujeres por su trabajo político y forzarlas que regresen a su "lugar" en la esfera privada." Ellas presentaron evidencia de que las mujeres son usadas como esclavas sexuales y prostitutas forzadas.  

"Las mujeres jóvenes... queremos vivir sin guerra, miedo y violencia" 

 

Las mantas y también varias oradoras hicieron la conexión entre la violencia, la militarización y el neoliberalismo, llamando a las mujeres a la resistencia contra la explotación de la tierra por parte de las corporaciones transnacionales, a la extracción de los recursos naturales y la biodiversidad, y a la propuesta de la construcción de un oleoducto desde Venezuela hasta el Canal de Panamá. Como decía una manta vista en la marcha, 

 
"No nos matará la guerra, ni nos destruirá la paz" 
25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres 

 

Audios:

Palabras de Bienvenida

Palabras de Amanda Romo, Oficina Municipal de Pasto

Palabras de Patricia Hidalgo del Sindicato del Magisterio de Nariño

Manifiesto de la Movilización leído por Yolanda Becerra de la Organización Femenina Popular y Marina Gallego, coordinadora de la Ruta Pacífica 

Entrevista a Olga Lucía Ramírez, integrante de la Ruta Pacífica de Antioquia

Entrevista a María Teresa Arizabaleta, coordinadora de la Ruta Pacífica en el Valle del Cauca

Fotos de la Movilización

“BASTA!!”

BASTA de hablar en nuestro nombre 

BASTA de impunidad 

BASTA  de abuso

BASTA de violencia ofensiva

BASTA de negación de nuestros derechos 

BASTA de persecusión y manipulación física y psicológica de los cuerpos y vidas de la mujeres y sus familias y comunidades

BASTA del robo contínuo de las posibilidades de construir el país que queremos, el país de nuestro sueños, y el país que necesitamos como mujeres 

(Del Manifiesto de la Movilización)

 

Encuentre varios reportajes de RIF sobre los movimientos de mujeres en Colombia: 
http://www.radiofeminista.net/colombia_índice.htm

Fuentes:
Reportaje de Amnistía Internacional sobre Colombia
(Inglés)
 
Wikipedia sobre Plan Colombia

"Manifiesto Contra Todas las Formas de Violencia Contra las Mujeres" por la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja y Ruta Pacífica de las Mujeres 

“Militarización = Violencia Contra las Mujeres”  por la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja y Ruta Pacífica de las Mujeres 

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fotos y audios: Katerina Anfossi G
ómez y Margaret Thompson
Radio International Feminista/ www.radiofeminista.net