RADIO INTERNACIONAL FEMINISTA-FIRE

AGOSTO  2009

Femicidio en Costa Rica

“La muerte de mujeres si es una verdadera pandemia”

 

Por Andrea Alvarado

 

El femicidio es un término que forma parte de las reivindicaciones del movimiento feminista y se basa en conceptos relacionados a la violencia contra las mujeres, que han sido definidos en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres llamada también Convención de Belem do Pará, que entiende la violencia en una forma específica, derivada de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres y que causa muerte, daño físico, sexual o psicológico a una mujer.

 

El femicidio es la muerte de una mujer por su condición de ser mujer, y se vincula directamente al ejercicio de poder, control y/o dominación de los hombres para con las mujeres.

 

Es importante diferenciar el término femicidio de homicidio culposo, que es como se encuentra legislado mayoritariamente en muchos países de América Latina, según la investigadora feminista Ana Hidalgo, “las investigaciones que hemos hecho en Costa Rica que coinciden con otros realizados en otras latitudes coinciden en que la inmensa mayoría, más del 70% de todos los homicidios dolosos de mujeres, o sea los que no son accidentales están asociados a causas o a factores de género...en otras palabras tienen como causa la violencia sexual contra las mujeres o están asociados con violencia en relaciones de pareja o con violencia intrafamiliar.

 

Es difícil contabilizar las muertes por femicidio de otros homicidios, ya que en muchos casos las autoridades judiciales no diferencian ni identifican claramente en cuáles casos se trata de un homicidio y cuáles de un femicidio. Han sido investigadoras feministas quienes se han dado a la tarea de hacer sus propios registros de los casos en los que los homicidios están vinculados a un ejercicio de poder y dominación de hombres contra mujeres.

 

 

Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres

 

Según Ivania Arias, encargada de prensa del Instituto Nacional de las Mujeres en Costa Rica, INAMU, al 27 de julio de 2009 se registraron en Costa Rica 21 femicidios, es decir, muertes de mujeres por su condición de género, pero solamente 8 de éstos femicidios se encuentran oficialmente bajo la figura de la ley de femicidio.

En el 2007 en Costa Rica se aprobó la Ley de Penalización de Violencia Contra las Mujeres, otro logro de los movimientos de mujeres que presionaron durante años para que la ley fuese discutida en la Asamblea Legislativa costarricense. Dicha ley reconoce la existencia del femicidio en aquellos casos en los que la violencia fue perpetrada por esposos y compañeros en unión de hecho, sin embargo no incluye a exparejas ni a otros hombres que mantengan un vínculo familiar con las víctimas.

 

Ana Hidalgo, quién realizó el estudio más reciente sobre el femicidio en Costa Rica, investigó las muertes de mujeres del año 2000 al 2004 y entre las conclusiones ella señala que la aprobación de la ley produjo un claro impacto en la reducción de muertes por femicidio. Si observamos las cifras del INAMU, en el año 2007 se produjo un total de 16 muertes por femicidio, una cifra menor que en años anteriores, y en el mes de diciembre y octubre, meses posteriores a la aprobación de la ley, no hubo ninguna muerte por femicidio.

 

Sin embargo en el año 2008 el total de muertes por femicidio aumentó a 38, y sólo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de ese mismo año se perpetuaron 12 femicidios. Ello nos lleva al vínculo directo con un acontecimiento lamentable para las mujeres costarricenses, la eliminación de dos de los artículos más utilizados por las mujeres para la defensa de sus derechos. Según Ana Hidalgo “esto demuestra que la instauración de la ley de por sí, nos llevó a cumplir uno de sus objetivos que fue cumplir un papel de disuasión o sea que fue percibido por los hombres que golpean como un mensaje claro de que iban a tener mayores castigos y de que iban a ir a prisión por estas conductas violentas... este mensaje se revirtió inmediatamente después cuando la ley elimina los artículos”.

 

La Sala Constitucional costarricense eliminó los artículos 22 y 25 artículos de la ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres en el mes de octubre de 2008, los que precisamente sustentaron el 70% de las denuncias realizadas desde la aprobación de la nueva ley, fueron los artículos relacionados a la violencia psicológica y al maltrato físico contra las mujeres, formas de violencia leves pero que ayudan precisamente a evitar que la violencia hacia las mujeres escale hasta la muerte. Ana Hidalgo afirma que “estos artículos son muy importantes porque se referían al golpe, al insulto, al pellizco, y nosotras queríamos una ley que frenara la violencia antes de que ésta se convirtiera en un ciclo irreversible y peligroso y éstos dos artículos cumplían esa función”.

 

Manifestación por la defensa de la Ley de Penalización de la Violencia. Nov 08.

Feministas costarricenses, entrevistadas por FIRE en manifestaciones realizadas el 25 de noviembre de 2008, reconocen que estamos ante un retroceso legal, con respecto a la nueva ley que fue muy novedosa en Costa Rica e Iberoamérica, porque incluyó sanciones penales para la violencia psicológica contra las mujeres y reconoció el femicidio con una penalidad de 20 a 35 años de prisión, igual que el homicidio culposo agravado. Sin embargo la mutilación de la ley bajó en gran medida su perfil y dejó de cumplir su función fundamental de prevención de la violencia al eliminar dichos artículos.

 

Cifras alarmantes

 

Otro de los hallazgos de este reciente estudio realizado por Hidalgo, que es la continuación de uno anterior realizado por las feministas costarricenses Ana Carcedo y Monserrat Sagot, es la identificación del vínculo entre el femicidio y la explotación sexual comercial y la trata de personas, que dio como resultado la muerte de dos mujeres entre el 2000 y 2004.

 

Si se observa el estudio anterior enfocado en el femicidio y la violencia entre los años de 1990 a 1999 y el reciente del 2000 al 2004, se puede promediar una cifra de unas 30 muertes de mujeres por femicidio al año, con diferencias mensuales e interanuales.

 

Entre el año 2000 al 2004 se contabilizaron 198 muertes de mujeres, de las cuales 134 son consideradas femicidios y 5 son casos sospechosos.

 

 

Medios de comunicación y violencia

 

El reciente estudio basa parte de su metodología en un monitoreo de medios, específicamente en la forma en la que los medios masivos abordaron y le dieron cobertura a los crímenes por femicidio en Costa Rica durante los años 2000 al 2004.

Los resultados de la investigación señalan que los medios cumplen un papel fundamental en la educación de la ciudadanía y también en la forma de interpretar los acontecimientos y aunque cita a algunos casos en los que algunos/as periodistas hicieron un esfuerzo por enfocar las noticias en un ámbito de derechos humanos o definieron los crímenes como hechos de violencia doméstica o de femicidio, la tendencia encontrada es a seguir ubicando los casos de femicidios como sucesos, que son atendidos por las y los periodistas de esta sección de las noticias y que, según Hidalgo “sabemos que esta sección está muy marcada por el sensacionalismo, por destacar aquello más sobresaliente y no preocuparse por el fondo por las causas o por tratar de brindar una interpretación de la realidad, el hecho de llamar los femicidios como crímenes pasionales tiene un gran elemento de exculpación de los agresores...todavía no hemos tenido éxito en lograr que los medios de comunicación asuman esa responsabilidad social que les corresponde y encontrar ese balance necesario entre el derecho y el deber de informar y el derecho a los respetos humanos”.

 

 

La violencia es una pandemia

Según el Hidalgo, es necesario ubicar el tema de la violencia contra las mujeres en un lugar privilegiado de la agenda política y social del país, la ciudadanía está muy preocupada por el tema de la seguridad ciudadana pero el tema de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar parece estar desvinculado de la seguridad ciudadana y de las campañas políticas que cobran auge en este momento, ante las próximas elecciones presidenciales.

 

 

“Hablamos de la pandemia y todos/as hemos hablado de la pandemia (de la gripe AH1N1), pero qué más pandemia que la violencia contra las mujeres? Si nosotros le aplicáramos los criterios de la Asociación Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud y que ya sabemos todos/as que se han aplicado durante estos meses, la violencia contra las mujeres cumple todas las condiciones que se le aplicaron a la influenza porcina: está en todos los continentes, afecta a miles y millones de mujeres, mata a miles y millones de mujeres durante todos los años, entonces porqué no aplicamos el mismo esquema de intervención pandémica para que las poblaciones del mundo o por lo menos de este país atacáramos la violencia contra las mujeres de la misma manera?...sabemos dónde están las poblaciones de riesgo, podemos hacer inclusive cordones sanitarios en esas zonas” afirmó Hidalgo.

 

La violencia contra las mujeres y el femicidio, como máxima consecuencia de la violencia de género no es un hecho aislado, generalmente es un contínuum que trae una historia de agresión psicológica o física, sin embargo las sociedades no han naturalizado este problema en todas sus implicaciones para la vida de las mujeres y sus familias, las respuestas sociales siguen siendo débiles, las legislaciones son mediocres o quienes las ejecutan no las aplican con el rigor merecido. Pareciera que las críticas de las feministas costarricenses seguirán: ¿Hasta cuándo tendrán que seguir muriendo mujeres a manos de los hombres para que la sociedad actúe?¿quiénes son responsables de construir una cultura sin violencia hacia las mujeres?¿y cómo?

 

 

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente:
Fuente y autoría:  Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net
 For more information: oficina@radiofeminista.net


You may use these photos, but please cite as the source: 
Radio International Feminista/Feminist International Radio Endeavour (FIRE) at: www.radiofeminista.net