Imprimir

Delegación de organizaciones feministas y de la sociedad civil presentan Informe Sombra
sobre los derechos de las Mujeres en Costa Rica


Costa Rica rinde informes ante la Comisión de la Cedaw

01

En la Foto: Marta Solano, abogada de la Agenda Politica de Mujeres y Natasha Jiménez, MULABI.
Fotografía de: Niloufar Almadzadeh

Por: Yarman Jiménez
Radio Internacional Feminista/

La Delegación de la Sociedad Civil de Costa Rica  que participa en las audiencias  de la 49 reunión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer-CEDAW, del 11 al 29 de julio en Nueva York ha creado una página de facebook, para que todas las personas interesadas pueda seguir  las acciones de las delegación oficial y de las organizaciones de la sociedad civil.

Es posible seguir la información  por medio de este enlace: Informe Sombra de Costa Rica ante la Cedaw .La estrategia de organizar un sitio de facebook, fue planificada con antelación, como nos dejo saber la abogada feminista Marta Solano en un comentario donde explicaba que  la página fue creada  para informar de las audiencias del 12 de julio ( hora de Nueva York)  donde Costa Rica presentará su informe de cumplimiento de la "Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.  Y las  organizaciones de mujeres presentaran el II Informe Sombra ante el Comité Cedaw.


Ampliando la información.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW por sus siglas en inglés,fue aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidades (ONU) el 18 de diciembre de 1979 y aprobado por Costa Rica mediante Ley N° 6968 del 2 de octubre de 1984.

Costa Rica, al igual que todos los países que suscriben la Convención y en virtud del artículo 18, de la misma se compromete a  presentar un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado de conformidad con las disposiciones del Comite de la Cedaw. Este informe se presentará dentro del año siguiente a la ratificación de la Convención y los siguientes informes se presentarán cada cuatro años o a solicitud.  Correspondió a la  Ministra de la Condición de la Mujer, Esmeralda Britton González, presentar el penultimo  de los Informes  por Costa Rica ante el Comité Examinador de la CEDAW, en julio de 2003. En ese  Informe se describían  las acciones ejecutadas durante el período comprendido entre abril de 1998 y marzo de 2002.

En esta 49 reunión, El Estado costarricense ha enviado su informe donde reuné varios años de información acerca de cómo el estado ha dado cumplimiento a sus obligaciones en materia de los derechos humanos de las mujeres. Entre los primeros señalamientos hechos por el Comité; después de la lectura del  informe realizado por la señora Maureen Clarke, Presidenta del INAMU, estuvierón precisamente  la tardanza con que Costa Rica presentó sus informes como país y también en la desactualización de la información contenida en el mismo.

delegacin_oficial

Fotografía tomada del sitio de facebook. En la foto de derecha a izquierda:
Maureen Clarke,Ana Moricey otra persona  de la delegación

Entre las personas que integran la delegación oficial están: Maureen Clarke, Presidenta del Instituto de las Mujeres-INAMU, Zarela Villanueva, magistrada representante del Poder Judicial y  Ana Morice, Viceministra de Salud. Algunos de los temas que se reflejaron en el informe oficial, tenemos: En las palabras Maureen Clarke palabras la Ministra de la Mujer afirma que los Tratados de Libre Comercio contribuyeron favorablemente al empleo femenino. Una contradicción in fraganti si observamos las cifras del informe de la OIT, el logro que representa tener una mujer presidenta, que Costa Rica es el país con mayor presencia femenina en el congreso,  la paridad en las papeletas electorales como un cambio en materia electoral que fortalece el sistema democrático Y finalizó que es necesario sostener los avances alcanzados por el INAMU, con el tema del Plan para la Igualdad-PIEG, así como y cito: Ampliar participación política, las leyes, y el gran desafío  es la trasnsformación de las personas y las instituciones en materia de igualdad y equidad.

Después del informe, correspondió al Comite, realizar un período de preguntas sobre los artículos 1 al 4 de la Convención de la CEDAW, referidos a: Utilización de la Convención, Formación periódica a profesionales de justicia sobre el uso de la convención, y también acerca de la sanción de la Comisión Interamericana sobre el derecho de formar una familia utilizando la Fecundación In Vitro.


Adriana Maroto de la Colectiva por el Derecho a Decidir, quien participa en las sesiones, escribió que también: "hubo muchas preguntas sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, incluyendo anticoncepción de emergencia, aborto terapéutico, discriminación de mujeres lesbianas, mujeres trans, educación para la salud..."


También les preguntarón sobre las consecuencias que tienen sobre los derechos sexuales y reproductivos el hecho de que Costa Rica sea una estado confesional-religioso, y también la influencia de un estado católico en la eliminación de estereotipos y sobre el concordato. El concordato es un documento que  la administración de Laura Chinchilla está a punto de firmar con el Vaticano sobre las relaciones entre el Estado de Costa Rica y el Vaticano, en el marco de las religión católica.


Un tema controversial en muchos aspectos como son los privilegios que desde el estado se concede a la religión católica por encima de otras religiones o prácticas y sobre todos como el estado costarricense somete muchos   temas  como el derecho a la salud de las mujeres a la opinión de las autoridades religiosas y aplica el dogma religioso católico en temas que competen a los derechos a la vida y la dignidad de las mujeres. Como por ejemplo el tema del aborto terápeutico en caso de que peligre la vida de la madre  y que forma parte del Informe Sombra, que  también se presentó ante el Comité durante la 49 reunión de esta instancia.

El" informe sombra" es el aporte de varias organizaciones de la sociedad civil costarricense y demuestra que hoy en Costa Rica, el estado no ha cumplido sus obligaciones de garante del derecho a la salud de las mujeres, y  ha confirmado que llevará al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH, con el caso de una joven A.N., embarazada con un feto diagnosticado con encefalocele occipital, a quien se le denegó el aborto terapeutico, a pesar de que su salud corría riesgos, y que incurre en una violación por cuanto desde el año 1971, en el país está permitido.De esta forma el estado de Costa Rica debe enfrentar por segunda vez ante la CIDH, el incumplimiento de las responsabilidades que ha contraido en la protección a los derechos de las personas y en particular de las mujeres. En este momento pesa sobre el estado una sanción de esa comisión  por la prohibición de la Fecundación In Vitro desde el 2000.


Acerca de la necesidad del estado laico las participantes destaca en un comentario de la página web, una pregunta realizada por la experta del Comité de la Cedaw Silvia Pimentel a la magistrada costarricense Zarela Villanueva. En su pregunta la experta dice: "....que respeta la dimensión de la espiritualidad y las religiones pero dice que quiere preguntar si los liderazgos tienen claro que con un Estado laico daría más oportunidad a las mujeres de poder disfrutar todos sus derechos humanos"


ACERCA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW por sus siglas en inglés,fue aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidades (ONU) el 18 de diciembre de 1979 y aprobado por Costa Rica mediante Ley N° 6968 del 2 de octubre de 1984.

Este instrumento jurídico reconoce que para lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres es necesario modificar los papeles tradicionales en la sociedad y la familia. Por esta razón, los Estados Parte se comprometen con la adopción de medidas en el ámbito jurídico, político, social, económico y cultural que garanticen el pleno desarrollo, reconocimiento y efectivo cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

En su preámbulo la Convención reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana".La Convención tiene como objetivo eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer, obligando a los Estados a reformar las leyes vigentes a tal fin. En su artículo 1, la CEDAW define la discriminación contra la mujer como:

"Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera".fuente: Convención de la CEDAW.