I

RADIO INTERNACIONAL FEMINISTA-FIRE


Noviembre  2008

DE VICTIMAS DE LA VIOLACIÓN SEXUAL A ACTORAS DE CAMBIO
I FESTIVAL REGIONAL POR LA MEMORIA "MUJERS Y GUERRA"
Huehuetenango, 25 al 26 de noviembre de 2008

Texto:Yarman Elaine Jiménez/ Radio Internacional Feminista/

Ella es una mujer maya, que cuenta su historia, en su idioma, muchas personas en la sala no entendemos, pero por sus gestos y ante nuestros ojos pasa todo el horror de la violación, que ella sufrio, agradece a todas las compañeras y a las organizaciones que le estan ayudando, porque no quiere que le suceda a sus hijas y nietas.

Al escucharla no dejo de pensar en Boc Dong Kim, una mujer coreana que guardo silencio por 50 años sobre las violaciones que ella y otras mujeres sufrieron durante la II Guerra Mundial, y que son conocidas como las Mujeres de Confort, ella denunció la esclavitud sexual en 1993 en el Tribunal de Derechos Humanos de Viena. (testimonios que se me revelaron en la voz del libro Mujeres Metamorfosis del Efecto Mariposa) .

También siento las resonancias de las violaciones sexuales a mujeres Darfur, en el Congo, hoy, que dan testimonio de como los actores de los conflictos armados siguen utilizando la violación como un arma de guerra, para humillar al enemigo. Las voces y las denuncias de las mujeres colombianas. Esta mujer Mames, y otras casi 100 mujeres de otros grupos mayas chuj, awacatekas, q´anjob´ales, quiches, kaqchikeles, q´eqchi’es, popti’es, se han sentado en la compañía de mujeres y hombres mestizas, extranjeras, jóvenes, etc, en este I Festival Regional de la Memoria, y es la primera vez que dan testimonio público como parte del proceso de investigación que Actoras de Cambio, inicio hace unos cuatro años, dentro del CONSORCIO Actoras de Cambio.

El Grupo de Mujeres: Actoras de Cambio también presentó la investigación, que será publicada el próximo año, y que contiene el proceso de cuatro años de acompañamiento. que en las palabras de Amandine Fulchiron, les ".. ha permitido vivir, convivir, coexistir con ellas, y ver como les había afectado la violación sexual en sus vidas, sin embargo ellas lograron con mucha fuerza sobrevivir a eso.

"Sobrevivimos, estamos vivas y estamos aqui", es el lema de resistencia que preside el festival, un espacio que pretende: " ..involucrar a diferentes sectores de la sociedad guatenalteca ( maestras/os, academicas/os, gobiernos municipales, jóvenes, organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos) en la reflexión sobre las causas de los crimenes sexuales, las consecuencias que tiene en la vida de las mujeres sobrevivientes, y en cómo contribuir a construir condiciones sociales que permitan erradicar la volencia sexual en el mundo."(Documento de Convocatoria)

La construcción de la memoria, contribuye también, en la voz de las mujeres mayas participantes a: romper el silencio que ha acompañado este hecho durante mas de 25 años, ha sensibilizar a la sociedad, a crear espacios de acompañamiento, solidaridad y autoayuda que les permitan sobrevivir en las comunidades, donde inclusive algunas viven con los victimarios.

Y el Festival fue para muchas un espacio de acompañamiento, y cuando cada una expuso en mesas de trabajo, sus razones y sus analisis, para construir este documento, coincidian en que el proceso de romper el silencio es la posibilidad también de reconocer la historia propia de las mujeres, que las ayudara a plantear nuevas alternativas, y ha saber que nos estan confundidas cuando hablan de reparación, resarcimiento, por el daño que la guerra causo en las mujeres.

El estigma en la vida cotidiana, las mujeres indigenas victimas de violencia sexual, son estigmatizadas en sus comunidades, excluidas por sus familias y vecinas, quienes las rechazan porque han perdido la virginidad, que es un simbolo del valor social y de la pertenencia a un solo hombre y las culpabilizan haciendolas responsables de la violación. Los talleres han contribuido a romper el ciclo de la culpa y revalorizarse como mujeres con derechos.

Y ahora se trata de romper el ciclo de la violencia, por que hay un continuum en la violencia, que recorre los cuerpos de las mujeres, en tiempos de paz y guerra. En el caso de ellas, la guerra convirtió el cuerpo de las mujeres mayas en el terreno donde los armados libraron sus batallas mas feroces. Donde se dirimieron los odios con una violencia demencial.

Las mujeres mayas integran en sus palabras la sabiduria de su condición ancestral, nombrar, sanar, romper el ciclo para la vida futura de sus nietos, nietas, recuperar la sabiduria de vivir. Y saben que no lo haran solas, y los caminos se cruzan con el empeño de las organizadoras, que buscan construir su metodología feminista, lo que es un aporte del trabajo, según refiere una de las Comentaristas de la investigación, Aura Cumes, antropologa feminista, maya, y cito parte de su texto inédito: " La metodología feminista utilizada, refleja como bien dicen las autoras, un compromiso con la vida de las mujeres. Plantean, entonces, que buscan hacer de esta investigación  una herramienta de verdad y dignificación para todas las mujeres de Guatemala, que tuvieron que enfrentar el mismo sufrimiento. (pag. 4)"para ser escuchado

PROPUESTAS DE LAS MESAS DE TRABAJO

Como romper el silencio y la estigmatización que viven las mujeres victimas de violencia sexual

Formar medios de comunicación,apoyarse en las radios comunitarias, difundir la información,

Mejores leyes y herramientas
Pedir a los maestros que hablen sobre el tema de las violaciones sexuales durante la  guerra Generar maneras de hablarlo con la familia
Que los programas educativos aborden el tema
Capacitar a los hombres y a las comunidades para que sepan lo que sufrieron estas mujeres y conozcan los derechos de las mujeres Que se apliquen los tratados, convenios y legislación pertinente sobre el tema.
Grupos de autoayuda: para sentirse seguras, acompañadas y en solidaridad.
Procesos de desarrollo integral para que las mujeres puedan fortalecer su autoestima,
Educación en el tema e información para los impartidores de justicia

Por qué es importante que hablemos:
para hacer conciencia colectiva para expresarnos
¨para que cambie la vida para quitarnos el nudo de la garganta
para que la mujer no sea vista como terreno sexual, ni como botin de guerra
para que las mujeres podamos juntarnos para hablar de ser felices para cambiar esa larga cadena de abusos
para romper el silencio para hablar de lo que paso
para vencer los miedos para tener ganas de vivir
para tener autonomia para no sentir culpas
para que los hombres se responsabilicen de sus actos para resignificar la vida de las mujeres
para trasnformar la vida para que no vuelva a suceder

para salir a la calle y que nos vean como personas

para levantarse

y por que: NO EXISTEN PROCESOS DE REPARACIÓN Y DIGNIFICACIÓN MIENTRAS NO HALLAN PROCESOS DE SANACIÓN EN CADA MUJER, Y PORQUE SIN LOS PROCESOS DE SANACIÓN NO SE PODRÁN ROMPER LOS EFECTOS QUE VAN DE UNA GENERACIÓN A OTRA.
 


Y COMO HACEMOS PARA CAMBIAR EL MUNDO Y DIGNIFICAR LAS VIDAS DE LAS MUJERES VIOLADAS SEXUALMENTE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

La voz de las mujeres rompe el silencio y cruza el espacio de la sala, compartir es un acto revitalizante, a veces de nuevo nos falta el aire, tomamos fotos, o sencillamente con la mano en el pecho, gritamos juntas, estoy viva, sobrevivi y estoy aqui, como un escudo de afectos o como diría Aura Cumes: que la solidaridad es un acto necesario para romper el silencio, y ese nudo en la garganta, que nos impide contar, y liarnos

Pero no es fácil, expresar, contar, decir lo que les ha pasado, el miedo inmoviliza: el miedo a la familia, el temor a las burlas, al señalamiento, en las comunidades, el miedo a los violadores, que viven a la vuelta de la esquina.

EL ESPACIO DE AMISTAD ENTRE MUJERES, ES MUY IMPORTANTE PARA DERROTAR TODO LO QUE HA CAUSADO NUESTROS SUFRIMIENTOS, ENTONCES QUIZAS NECECITAMOS HACER DE NUESTRA AMISTAD UNA ACCION POLITICA, QUIZAS FUNDIRNOS EN UN ABRAZO DE HERMANAS Y HERMANOS PARA TRENZAR LOS HILOS DE LA HISTORIAS QUE QUEREMOS CONSTRUIR DE AHORA EN ADELANTE. AURA CUMES


La violación sexual en conflictos armados:

La violación sexual s fue una práctica durante el conflicto armado guatemalteco que fue  invisibilizada por los mismos militares, que trataron de normalizarla como un acto o una práctica individual, que legitima el poder patriarcal.

Sin embargo, ya durante los primeros documentos se pudo probar que la violación sexual sobre las mujeres mayas, fue una estrategia de guerra, en el caso de los grupos armados, para atacar a sus oponentes. En diversas formas.

La soberanía de la mujer sobre su cuerpo pasa por un proceso profundamente liberador, en el que la memoria es fundamental. Recordar es una de las maneras de impedir que se repita.

En el Programa del Segundo Dia del Festival estaba previsto un encuentro con Representantes del Gobierno, que no concurrieron a la mesa de diálogo, postergando la posibilidad de iniciar un proceso de dignificación de las mujeres, en un momento en que las mujeres marchan , contra la alta cifras de feminicidios en Guatemala, entonces las preguntas quedaron planteadas: Cómo enfrentar el costo social de la que la violencia ha ocurrido, como resarcir y reparar, y aplicar justicia con los violadores. Sobre todo cuando ha quedado demostrado que en el caso de las mujeres mayas, se ha documentado como un caso de genocidio de estado, un delito que involucra al ejercito, como actor del estado durante el conflicto armado.

El I Festival concluyó con la redacción de una Declaración política que fue entregado al funcionario principal de la Oficina de Resarciemiento a las Victimas del Conflicto Armado, en Huehuetenango, con la petición de que sea entregada a las instituciones correspondientes del Gobierno de Guatemala.

Una representante de cada uno de los grupos de mujeres mayas, participaron en la actividad, en la que una mujer mame, leyó y presentó las solicitudes y espectativas de las mujeres reunidas, en estas jornadas.


la estrategia que han propuesto es la elaboracion de una declaracion donde esten las voces de las mujeres mayas, que han pedido, este proceso de conversacion con el gobierno, como parte de la dignificacion que las mujeres necesitan para enfrentar la violencia sexual que los actores armados, perpetraron sobre ellos.

En el Festival, participaron 200 personas del 25 de noviembre al 27 de noviembre por la noche. 174 eran mujeres y 26 eran hombres.  37 eran jóvenes.

De estas 200 personas, 24 mujeres participan como sobrevivientes de violación sexual en el trabajo de sanación, de dignificación y de memoria la guerra realizado por Actoras de cambio desde el 2004. En total, las sobrevivientes acompañadas por Actoras de cambio son un grupo de 100 mujeres.

La investigación-acción que se presentó en el Festival se inscribió en el trabajo de rescate de la memoria realizado por el Consorcio Actoras de cambio del 2005 hasta finales del 2007. El consorcio Actoras de cambio se conformó en 2004 y se disolvió en mayo del 2008. Estaba conformado por feministas en lo individual, UNAMG (Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas9 y ECAP (Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial). Esta investigación fue realizada dentro del marco de este consorcio por Amandine Fulchiron, Angélica López y Olga Alicia Paz (ECAP). Participaron 54 mujeres rurales mayas en esta investigación. 

De las 200 personas  que participaron, 120 eran mayas, de las regiones lingüísticas siguientes:

  • 36 mames
  • 25 kanjobales
  • 16 chujes
  • 15 awacatecos
  • 13 kaqchikeles
  • 11 q’eqchies
  • 3 quiches
  • 1 tzutujil

Las organizaciones presentes en el Festival fueron:

  • Actoras de cambio  
  • ADIMAJ
  • Asociación Nueva Luz
  • Asociación Río Izquisal
  • Asociación por la Justicia y la Reparación (AJR)
  • Batucada feminista
  • CEMAS
  • CODEJUVE (Coordinadora departamental de Juventud)
  • CALDH
  • CEDFOG
  • DEMI
  • GAM
  • Fe y esperanza
  • FLACSO
  • Instituto Maya Mam
  • Mama Maquin
  • PRODESA
  • Tierra Nueva
  • Unidad de Defensores
  • Universidad Rafael Landivar

Y tuvimos la presencia internacional de:

  • ACOGUATE (2)
  • CEFA (3)
  • Cuerpo de paz (1)
  • ESF – Educación Sin Fronteras (3)
  • Fundación Províctimis (1)
  • PBI (Brigadas de Paz) (2)
  • PCS (Consejería en Proyectos)(3)
  • Radio feminista (1)
  • UNIFEM (5)

DOCUMENTOS Y NOTAS

Historias y Manifiestos Actuales sobre la violación sexual contra las mujeres como mecanismo de terror, humillación, control y dominación.

LA RESOLUCIÓN 1820, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


UNIFEM: http://www.mujereswarpeace.org/issues/violence/violence.htm#fact
http://www.un.org/spanish/preventgenocide/rwanda/sexualviolence.shtml

www.un.org/spanish/preventgenocide/rwanda/sexualviolence.shtml

 

La Violencia Sexual como Arma de Guerra, Leire Pajín e Inés Alberdi
elpais.com/articulo/internacional/ONU/reconoce/violacion/arma/guerra/elpepiint/20080621elpepiint_13/Tes/

Bolivia: Manifiesto sobre la Violencia y abuso sexual -Grupo de Autoayuda CIDEM;


tomado correo electronico

Somos un grupo de mujeres sobrevivientes de la violencia sexual y abuso sexual en la infancia y queremos comunicar la experiencia que tuvimos al conocernos, unirnos y al compartir nuestras vidas.

Nosotras sentimos en carne propia el dolor que estas terribles experiencias han dejado en nuestra vida; hemos sentido este dolor en el corazón, en el alma, en nuestra mente y en el cuerpo. Nos hemos sentido culpables y sucias, lo que no nos ha permitido disfrutar de la vida, ni a creer en el placer.

Al mismo tiempo, hemos sentido resentimiento, ansiedad, profunda tristeza, y rechazo hacia las demás personas. Pero lo peor de todo fue tener estos sentimientos hacia nosotras mismas, sintiéndonos incapaces de querernos y no creíamos posible que alguien más nos podía querer. Por mucho tiempo hemos tenido estos sentimientos y pensamientos, creyendo que éramos las únicas a las que nos había pasado.

Así, la violencia y el abuso sexual han afectado todas las facetas de nuestra vida, creándonos enfermedades físicas y psíquicas, y ha contribuido a que nuestras relaciones afectivas y personales sean conflictivas y dolorosas. Por lo que repudiamos y condenamos estos hechos, los consideramos dolorosos, violentos, traumáticos y egoístas.

Creemos que estas situaciones se dan debido al ejercicio de poder de los hombres depredadores sexuales, que están justificados y no castigados como se debería por este sistema patriarcal y machista.

Debido a esto, el proceso por el que pasamos ha sido largo y doloroso, porque nos costó aceptar que el abuso y violencia sexual son hechos que pasaron en nuestra vida y nos costó entender que no fuimos nosotras las culpables de lo ocurrido.

Pero gracias a cada una de nosotras y al grupo de apoyo mutuo, que nos dio la oportunidad de reunirnos, de hablar, de escucharnos, de compartir y de aceptar, sacando la fuerza necesaria para perdonarnos por habernos culpado, nos dimos cuenta de:

* que no somos culpables de lo que nos pasó;
* que se puede superar este tipo de situaciones, expulsándolas de nuestras vidas; y
* que podemos y debemos querernos y amarnos mucho.

Juntas, nos sentimos escuchadas, comprendidas, aceptadas y respetadas, lo que nos permite encontrar paz y tranquilidad, pero sobre todo libertad.

¡HEMOS VUELTO A LA VIDA! hemos dejado de sobrevivir para comenzar vivir una vida plena, valorando nuestra lucha. Reconocimos que la violencia sexual no nos quito la esencia de ser mujeres únicas, valientes y fuertes. Por lo que desde ahora queremos disfrutar de esta nueva etapa con las personas que queremos y que nos quieren. Finalmente, sentimos el placer de estar y sentirnos vivas de nuevo.

Dentro de nuestras metas está el hecho de ayudar a otras mujeres sobrevivientes de una situación de violencia y/o abuso sexual, para que ellas puedan aprender, junto a nosotras, a romper el silencio y así puedan volver a la vida que se merecen.

Pero además consideramos que es necesario hacer algo más al respecto y no quedarnos en la pasividad. Queremos involucrarnos en la denuncia de estas inmoralidades, por lo que exigimos:

* Al Estado boliviano: rediseñar leyes que sancionen enérgicamente a los agresores y que estas sanciones se cumplan, porque el agresor que no es castigado vuelve a incurrir en el delito, lo que aumenta el número de mujeres víctimas.
* Que el Estado boliviano, a través de sus instituciones, sea el primer interesado y responsable de sancionar a los agresores, de hacer la recolección de pruebas, con el seguimiento correspondiente del proceso judicial, asegurando de esta manera, la sentencia por el delito cometido. Como ciudadanas bolivianas merecemos respeto de nuestro país, no podemos, ni queremos pagar para que se sancione un delito, es responsabilidad del Estado.
* Al sistema Judicial boliviano: no permitir la corrupción, la conciliación, el prevaricato, porque la vida de una mujer sobreviviente, su dolor y bienestar no tiene costo.
* A la comunidad educativa, a todos los maestros y padres de familia, involucrarse y preocuparse en temas de educación sexual, para prevenir estos hechos tan repudiables desde edades tempranas.
* A los profesionales que atienden estos casos, que respeten el momento doloroso de las víctimas; porque a nosotras las mujeres no nos gusta decir que fuimos agredidas, no mentimos ni jugamos con nuestro dolor.
* Y finalmente, a la sociedad boliviana en general: que no culpe, ni juzgue a las mujeres agredidas, porque no hay ningún justificativo para la violencia sexual.

¡La violación contra las mujeres es un crimen y no tiene justificativo alguno!

Deseamos justicia para aquellas mujeres que son víctimas de violencia y abuso sexual, porque es su derecho liberarse de las cadenas del miedo y el dolor.

El Alto, Septiembre, 2008/http://alainet.org/active/27672

You may use these audios, photos, but please cite as the source: 
Radio International Feminista/Feminist International Radio Endeavour (FIRE) at: www.radiofeminista.net

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fuente y autoría:  Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net
 For more information: oficina@radiofeminista.net