RADIO INTERNACIONAL FEMINISTA-FIRE

MARZO 2009

 

                 “Mujeres en las noticias: ¿parte del paisaje o un paisaje diferente?”                                                               

 

María Suárez Toro
RIF

Radio Internacional Feminista (RIF) convocó una reunión de 20 mujeres activistas y mujeres en los medios de comunicación el pasado octubre para evaluar cómo el movimiento de mujeres está construyendo estrategias alternativas de comunicación para romper las barreras de la información y los medios que prohiben la inclusión de los análisis, iniciativas de paz y resoluciones de conflictos por parte de las mujeres.

 

El Taller Internacional sobre el uso estratégico de TICs en situaciones de conflictos armados y de guerra  se llevó acabo del 31 de octubre al 4 de noviembre del 2008 y contó con la participación de mujeres de Colombia, Guatemala, Chile, Israel,  Palestina, El Salvador, México, los Estados Unidos y Costa Rica.

 

Al evaluar a las mujeres en conflictos y guerras y ver como utilizan los medios, todas estuvimos de acuerdo en algunos puntos básicos. Primero que todo, concordamos con que debemos tocar cada punto básico.

 


María Suárez, FIRE, Costa Rica

Angélica Velásquez, Actoras de Cambio,Guatemala

Un punto es que la guerra no es la forma de resolver un conflicto o crear seguridad. Por lo contrario, la guerra y el conflicto colocan a las mujeres en una situación aún más vulnerable e insegura porque legitimiza la violencia, incluyendo la violencia basada en el género como arma de guerra, usadas tanto en los conflicto como en épocas de paz en la guerra contra las mujeres. 


También resaltamos el hecho de que las mujeres son las víctimas principales de la guerra, no solo por lo que ya sabemos sobre la naturaleza de la violencia pero hoy en día también por lo que sabemos de la naturaleza de la política; la mayoría de las guerras dicen ser por la protección de los derechos de las mujeres y su liberación,  y en nombre de los derechos humanos.

 

Otra cosa que enfatizamos fue que las mujeres son proyectadas como víctimas de la guerra, nadie las quiere en las mesas de negociación porque las víctimas deben de ser protegidas, no partícipes en la toma de decisiones.

 

Las mujeres como protagonistas en las soluciones a los conflictos es algo que solo las mujeres en los medios alternativos feministas muestran.

 

Los medios feministas han pintado una perspectiva distinta de lo que les sucede a las mujeres en la guerra, sobre la naturaleza de la guerra relacionada al patriarcado y los acercamientos holísticos de las mujeres. En nuestra labor mediática hemos transformado las actividades, acciones y situaciones de las mujeres en noticias, mostrando que el cuidado en la guerra es una forma de crear paz, no solo de sobrevivir la guerra.

 

Los medios feministas junto a otros han enmarcado la guerra de una forma distinta al recalcar la relación entre la guerra y la pobreza, la guerra y el poder, la guerra y los derechos reproductivos y sexuales, integridad corporal, etc. Los medios feministas han permitido a las mujeres no solo ser noticia, sino también enmarcar sus preocupaciones.

 

Los medios de comunicación convencionales toman las noticias sobre las mujeres de aquellas recopiladas por nosotras que somos las que interactuamos con los movimientos sociales para encontrar las noticias que los otros medios no ven o cubren. Esto es porque los medios feministas están conectados con movimientos, los cuales generalmente son los que generan interpretaciones proactivas, re-conceptualizaciones y autonomía de pensamiento, análisis y acción.

 

Por eso es que cualquier estrategia que escoja un medio, ya sea alternativo o convencional, sobre el otro no funciona. Ambos son necesarios y juegan un papel distinto.

 

Un buen ejemplo es como las periodistas convencionales que han querido influenciar y expresar sus preocupaciones en los medios convencionales han creado “medios en las manos de las mujeres” para lograrlo! Esa fue la experiencia de Yayori Matzui en Asia cuando quiso posicionar los asuntos de las mujeres de confort estratégicamente. También ha sido la vivencia de la Colectiva de Mujeres de Tanzania en los Medios en África, las mujeres del Women´s Media Center en los Estados Unidos, del CIMAC en  Latino América, etc.

 

El trabajo básico de recolectar y enmarcar la información, y organizar estrategias para posicionar los asuntos es algo que con costos se puede hacer en la estructura, dinámica y mandatos de los medios convencionales. Por eso es que enfocarse en los medios de comunicación masivos es un gran error.

 

 

                                     El feminismo ha re-conceptualizado la guerra 

 

Otra verdad de la que hablamos es como actualmente tenemos que hablar de guerras declaradas, conflictos armados y guerras no declaradas, y la guerra contra las mujeres y lo peor de todo es que caracterizamos como las tres suceden al mismo tiempo en el modelo patriarcal neoliberal actual.

 

También reconocimos el impacto de la guerra y el conflicto armado en los cuerpos, la integridad corporal y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

 


M. Suárez, Ana María Pizarro (Nicaragua), Ana María Portugal (Chile), Sara Lovera (México) y Buscarita Roa (Argentina)

Dinora Aguiñadadera y Hilda Parducci, El Salvador

Gracias a lo previamente mencionado reconocimos que la búsqueda de la verdad, la reparación, el perdón y la justicia hacia las mujeres desplazadas, violadas, desaparecidas, abusadas y asesinadas debe ser re-conceptualizada y lo ha sido por parte de las mujeres.

 

La situación nunca cambiará si no ocurre un cambio de condiciones en las que las mujeres sean relacionadas con el marco general del patriarcado. Las feministas colombianas de Ruta Pacifica de Mujeres han hecho una enorme contribución a este marco y como se expresa en situaciones de guerra y conflicto. 

 

 

¿CuÁl es el contexto?

 

Durante el siglo 20, un estimado de 200 millones de personas perdieron sus vidas al ser víctimas de conflictos armados y guerras, en uno de los siglos mas sangrientos en la historia de la humandiad.

 

Sin importar las iniciativas de paz propuestas en distintos escenarios por los movimientos sociales, estados y organizaciones internacionales, las guerras han continuado en el siglo 21.

 

La imagen actual de la guerra proyectada por las nuevas tecnologías militares es mas tecnológica y “sanitaria”, enfocada en la capacidad de enfocar objetivos militares precisos, con menos escenas de frentes de batalla, mostrando en su lugar escenarios despoblados, guerras sin gente, y con poco sufrimiento aparente. Cuando el sufrimiento humano es proyectado, se excusa como pérdidas necesarias dada la relación de los civiles con el terrorismo. 

 

Pero la realidad revela lo contrario:

 

  • En muchos de estos escenarios, los desplazados deben de huir de la destrucción y de la muerte, y como expresa Elena Grau Biosca “poblaciones que se van para escapar el horror sin saber a donde ir” (Bulletin of the Network Against the Violence # 35, April- July 2002).

 

  • La sociedad civil son los blancos en lugares donde el control de los recursos es la razón de la pelea porque la gente ordinaria es la dueña de esas áreas protegidas.

 

  • La guerra contra las mujeres las hacen blancos específicos de acción en el contexto de guerras y conflictos, declarados o no.

 

  • “Sacar el agua de la pecera” en vez de sacar los peces es una forma que muchos actores usan contra el terrorismo y el agua en el neoliberalismo patriarcal son las mujeres.

 

 

                          Mujeres creando espacios para la resistencia y la vida

 

Es importante enfatizar que a través de la historia de la humanidad y particularmente durante el siglo 20, muchas mujeres en todos los nievles se han resistido a la guerra y han contribuido altenativas de paz.

 

Especialmente las mujeres que viven en espacios de guerra y conflicto atrapadas en el intercambio de balas que las acorrala.

 


Luzdary Mavesoy, Colombia

Nancy Mota, México

Las mujeres han creado espacios para proveer servicios de salud, educación, sanidad, seguridad, necesidades básicas y hasta apoyándose mutuamente en el dolor, la pérdida y el duelo a expensas de su propio progreso, salud, educación, comida y dolor.

 

De igual forma han creado espacios de reunión para construir acciones de solidaridad y acompañamiento, acciones colectivas para identificar y confrontar a los acusados, y acciones de resistencia y desobediencia civil no violenta, todo expresado a través de un lenguaje político simbólico sobre el efecto de la guerra y el conflicto armado en los cuerpos y vidas de las mujeres.

 

En Latinoamérica, las mujeres que han vivido bajo dictaduras militares, especialmente en el Cono Sur, han desarrollado acciones públicas importantes para denunciar a los actores y localizar desaparecidos. En ese sentido no podemos honrrar sufiente la labor de las Madres de Plaza de Mayo quienes politizaron la maternidad para retar a todo un sistema de dictadura basado en rehusarse a entregar a sus hijos y nietos a la dictadura y los abductores.

 

Igualmente, las mujeres que viven en estados con democracias formales han desarrollado estrategias para expresar sus demandas por la verdad, justicia y reparación del impacto que han tenido los conflictos sobre sus cuerpos y vidas, y tambien han creado agendas para participar en negociaciones de paz, especialmente las mujeres de Perú, Colombia y Centro América.

 

Quiero llamar la atención especialmente hacia las mujeres que viven en guerras no declaradas donde el femicidio, la trata sexual y la esclavitud ocurren de forma desenfrenada. Los casos mas dramáticos son los de México y Guatemala. El Organismo Judicial reportó, de 2003 a 2007, un total de 132.201 denuncias por violencia intrafamiliar.

 

 

Las contribuciones del análisis feminista de la guerra como un escenario patriarcal

 

El feminismo ha contribuido al análisis de la guerra como una extensión y profundización del paradigma patriarcal y el proyecto político de control y dominancia de cualquier cosa y persona que no sea masculino, de edad media y viviendo en el norte global.

 

Los otros que pueden ser incluidos a pesar de pertenecer a “los otros” son aquellos que se rigen y promueven las características masculinas de vivir la vida. El uso de la violencia para enfrentar los conflitos es una de estas características. La guerra y el conflicto armado y la violencia contra la mitad de la humanidad por el simple hecho de ser mujeres son 2 de sus expresiones mas claras.

 

Y en ambas, los cuerpos de las mujeres son utilizados como un territorio que los actores armados buscan conquistar, como represalia hacia el enemigo y usando prácticas de terror e intimidación en contra de la población, especialmente contra las mujeres.  

 

El feminismo ha hecho una contribución importante al enseñar como la violencia sexual es utilizada como arma en la guerra, donde los guerreros expropian la sexualidad, reproducci´øn y la autonomía de las mujeres: "La violencia contra las mujeres es utilizada como una estrategia de guerra por parte de los actores del conflicto armado en su lucha por el control de territorios y comunidades.” (Comisión Panamericana de los Derechos Humanos). 

 

En latinoamerica, al igual que en Africa y el Medio Oriente, es necesario mostrar como los conflictos armados declarados y no declarados han traído consigo nuevos retos para las feministas, quienes los han atacado con determinación por medio de resistencia no violenta hacia la guerra, como alternativas para la transformación de la vida. 

 

Las mujeres han construido alternativas para contribuir con las prácticas de resistencia y lucha política contra la guerra y los conflictos armados.

 

En muchos casos ellas han identificado y localizado a los responsables. Actores en el conflicto, fuerzas irregulares, etc.

 

En otros casos - aquellas guerras o conflictos armados no declarados donde las fuerzas que los apoyan no son las que ocupan los puestos de expresión de poder, ya sean los gobiernos o  las instituciones internacionales- las mujeres y sus organizaciones han mostrado que para alcanzar la paz se requieren estrategias y acciones basicamente de construcción de un nuevo tejido social y resistencia interactiva contra el abuso de poder, sin importar de donde viene.

 

Para nosotras la violencia contra las mujeres no solo es un asunto de derechos de la mujer, es la re-conceptualización de la paz que incluye la guerra de la violencia contra las mujeres. La participación de las mujeres en la toma de desiciones no es un asunto de derechos de la mujer, sino un asunto de re-conceptualización de la democracia.

 

 

                                 El papel de los medios de comunicación

 

Las Tecnologías de la información y la comunicación –TICs- pueden ser utilizadas por nosotras para crear acciones informativas y políticas, con las cuales podamos interactuar a nivel local, nacional, regional e internacional, para así establecer el feminismo como una postura política en la solidaridad internacional. 

 

Los medios masivos contribuyen a justificar  la guerra en nombre de los derechos humanos, la paz, la democracia y en contra del terrorismo. Sus fuentes son los oradores oficiales de los involucrados, no las víctimas ni aquellos que viven con las consecuencias de la guerra. Los medios evalúan la “eficacia” de las acciones militares contra el enemigo y enfatizan la importancia de una mayor inversión económica en armas militares.

 

 

                                       Algunos resultados del taller

 

  • Generó un proceso de articulación entre las organizaciones y las mujeres, apuntando a contribuir con una estrategia feminista de comunicación global. Haciendo visoble las acciones de resistencia de las mujeres hacia el patriarcado expresado en guerras y conflictos armados, declarados o no.

 

La evaluación del asunto de las mujeres en las guerras todavía no forma parte de la agenda regional feminista. Sin embargo, existen expresiones múltiples de las guerras declaradas y las no declaradas y sus efectos en las mujeres. Por otro lado, las feministas de la región han contribuido al análisis de lo que les ocurre a las mujeres y su abogacía.

 

 

  • Promover la Resolución 1325 sobre las mujeresy la paz, y la Resolución 1820 para crear el reconocimiento de la violación como un arma de guerra ya posicionado en las cortes criminales internacionales.

 

Sin importar el número de compromisos internacionales para involucrar a las mujeres en la construcción de la paz y la eliminación de conflictos, los procesos de paz en África y en otras partes continúan siendo dominadas por los hombres. En pláticas de paz del año pasado en Uganda, Darfur, y Somalia, las mujeres fueron una presencia marginal. Para las pláticas en Juba para parar el conflicto en el norte de Uganda, nunca hubieron mas de 2 mujeres presentes dentro de los 17 negociadores por parte del gobierno de Uganda y de la delegación del Ejército de Resistencia del Señor. Un estudio sobre las mujeres en procesos de paz de UNIFEM muestra que ninguna mujer ha sido asignada como mediadora en los 8 años desde la aprobación de SCR 1325 para mediar procesos de paz importantes. Solo  2.7% de las personas asignadas a 14 acuerdos de paz de importancia desde el 2000 han sido mujeres, y las mujeres son escasamente el 7% de los miembros de las delegaciones de paz.[1] 

 

 

  • Diseñar coordinación comunicacional y estrategias feministas para combinar las TICs con otras formas de comunicación que favorescan las voces de las mujeres como fuentes de imformación al:

 

      - Reconocer otras experiencias para el uso de tecnologías para lograr el cambio social y su posible aplicación en el contexto de conflictos armados.

 

      - Crear nuevos espacios y formas de expresión entre las mujeres que permitan el desarrollo de la solidaridad, acompañamiento, y multiplicación y amplificación de sus voces.

 

      - Romper la barricada de información sobre el impacto de la guerra en las mujeres y las acciones que ellas toman.

 

      - Coordinar la diseminación y amplificación de la información con los medios y la prensa y movimientos feministas y de mujeres con otros movimientos en contra de la guerra.

 

      - Construir una base de datos de medios de comunicación basada en las experiencias vividas por las participantes. 

 

(Fin)

 

Para mas información visitar www.radiofeminista.net

 



[1] UNIFEM 2008 ‘Women’s Participation in Peace Negotiations:  Where are the Numbers?’, mimeo, October, New York .

 

You may use these photos, but please cite as the source: 
Radio International Feminista/Feminist International Radio Endeavour (FIRE) at:
www.radiofeminista.net

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fuente y autoría:  Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net
 
For more information: oficina@radiofeminista.net