Radio Internacional Feminista - FIRE

Septiembre 2003

 

Primer Panel
Los derechos de las mujeres en los acuerdos internacionales


 

Nota de Prensa 4
Radio Internacional Feminista
Cancún/ México/ 09/09/2003
Foro de las Mujeres
Por Ana Rosa Ruiz

 

En el marco del Foro de los Pueblos se inicio el lunes 8 de septiembre el foro internacional “Los derechos de las mujeres en los acuerdos internacionales”. 

Con una programación de 29 ponencias, se inicia la actividad discutiendo dos paneles: primero, La OMC un modelo que reproduce y profundiza la inequidad social y de género y segundo, Los temas sustantivos de la OMC desde la perspectiva de género.

 

En el primer panel, Laura Frade, Coordinadora Nacional de Mujeres de Organizaciones Civiles por Un Milenio Feminista, aborda la internacionalización del Estado como un proceso que favorece los procesos de globalización económica.  La perdida paulatina de autonomía nacional de los órganos democráticos y estatales, están promoviendo relaciones comerciales unilaterales que no están favoreciendo a los países subdesarrollados, aún cuando estos se den bajo un marco bilateral o regional.

 

A la luz de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países subdesarrollados en forma individual enfrentarán grandes debilidades, por ello, su capacidad de formar bloques será una oportunidad para lograr acuerdos favorables.    En este sentido, opina que los esfuerzos no deben dirigirse hacia estas instancias sino de que las mujeres construyan agendas propias para incidir políticamente.

 

Las estrategias de incidencia deben verse a la luz de los mecanismos que las relaciones comerciales están promoviendo, según señala Daniela Pérez funcionaria de la Red Internacional de Género y Comercio.  Un mecanismo que debe ponerse mucha atención es el capítulo de “Solución de Controversias”, es decir, los términos para atender un conflicto entre las partes, el cual se tratará de que sea vinculante a los Estados.  Estos aspectos son los que hace pensar que las actuales conversaciones comerciales van más allá que un mero intercambio de bienes y servicios.  Las actuales discusiones tendrán su efecto a nivel de la política nacional de desarrollo de cada país, en particular, dimensionando el concepto de “Trato Nacional” dentro de los acuerdos comerciales.  Este último mecanismo promoverá que tanto los productores nacionales como extranjeros tengan los mismos incentivos, sin embargo, son los países subdesarrollados los que no cuentan con la misma capacidad competitiva que los países desarrollados. 

 

Estas amenazas se profundizan cuando existe en los acuerdos comerciales una ausencia de los derechos humanos, según comenta Brita Heuhold, funcionaria de WIDE-Network Women in Developmente Europe, Bélgica.  Estas relaciones comerciales no solo plantean grandes efectos negativos hacia la mujer sino hacia la humano, al abandonarse el componente de los derechos humanos.

 

Estas primeras reflexiones hicieron plantear al Foro la necesidad de trabajar en comisiones que permitiera atender dos aspectos: la elaboración de una declaratoria de agenda política y estratégica de mujeres para ser presentada en la V Conferencia Ministerial de la OMC.

 

Los temas sustantivos de la OMC desde la perspectiva de género

En el Segundo Panel del Foro Internacional “Los derechos de las Mujeres en los acuerdos Comerciales” se aborda en el transcurso de la mañana, tres áreas fundamentales de las relaciones comerciales: agricultura, derechos de la propiedad intelectual e inversiones.

 

En cada uno de éstos, se profundiza los impactos sobre las mujeres.  En cuanto a la agricultura, María Riley del Center of Concerne – IGTN. Estados Unidos, comenta que los planteamiento van más allá que diferenciar una relación entre Norte y Sur o países desarrollados y subdesarrollados.  En el campo de la agricultura, se debe analizar las relaciones de importación y exportación donde los productos agrícolas provenientes de Estados Unidos y la Unión Europea enfrenta grandes subsidios.  Los acuerdos entre estos dos países, en cuanto a subsidios a productos agrícolas, será un campo que difícilmente cambiará y por tanto, las desigualdades en el intercambio de productos mantendrán la brecha.

 

Algunos países, comenta Riley, han promovido mecanismos de monitoreo sobre estas desigualdades: uno, la seguridad alimenticia aplicando tarifas a productos estratégicos, segundo, mecanismos de salvaguardia, operando en forma automático cuando se produce exceso de importación; y un tercer es el Mecanismo de balanceo, donde se aplica impuestos altos para proteger a los productores nacionales.  Todos estos mecanismos han pretendido establecer mecanismo de protección a la producción nacional. 

 

Estas acciones no dejan de ser importantes al observar que las negociaciones en el ALCA pretenden que los acuerdo en la OMC sean vinculantes a éste. 

Reproduzca esta información dando crédito a Radio Internacional Feminista en www.radiofeminista.net